viernes, 22 de mayo de 2020

¿Qué es la Integridad Cultural?




¿Qué es la Integridad Cultural?


La integridad se entiende como pureza, lealtad, totalidad, sin intervención, esta es parte importante en la identidad, pues nos forma y conforma con ciertos principios y valores compartidos por un grupo cultural; por tanto puede decirse que es un estado moral en el cual se tiene lealtad a los valores y pensamientos de un grupo a fin, se manejan y tratan de apegarse en su totalidad a sus formas propias de decisiones, saberes, pensamientos y autoridad, se procura que no se vea intervenida su autonomía y sus derechos por grupos, instancias, instituciones, programas y/o personas ajenas para así conservar sus propias formas, normas y cosmovisión.


En el Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado en 1989 se planteó en el artículo 2 que deben ser respetadas todas las tradiciones, formas de organización, modos de uso de la tierra, prácticas tradicionales de salud, religión, valores, normas y prácticas culturales, sociales, religiosas de los grupos y pueblos indígenas con el fin de preservar su identidad y mantener su autonomía y con ello respetar la integridad de los mismos, sin intervenciones forzadas o agravios y destrucción a su cultura. Así mismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos menciona dentro del Desarrollo Cultural de los estados americanos en el artículo VII del Derecho a la Integridad Cultural:

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a su integridad cultural, y a su patrimonio histórico y arqueológico, que son importantes tanto para su supervivencia como para la identidad de sus miembros.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a restitución respecto a la propiedad integrante de dicho patrimonio de la que fueran despojados, o cuando ello no fuera posible, a la indemnización sobre bases no menos favorables que el estándar del derecho internacional.

3. Los Estados reconocen y respetan las formas de vida indígena, sus costumbres, tradiciones, formas de organización social, instituciones, prácticas, creencias, valores, vestimentas, y lenguas.

Sin embargo, a pesar de los decretos, convenios y tratados que se han llevado a cabo, la violación de derechos sigue presente en todas las poblaciones indígenas. Algunos grupos siguen tratando de mantener y otros buscando ejercer su autonomía a pesar de las opresiones que el Estado ejerce; por ello las luchas aún continúan, es una lucha por los derechos y por la vida.

En este sentido, es necesaria la creación de procesos de aprendizaje, mutuo y en conjunto con la comunidad, los municipios, autoridades y organizaciones de la sociedad civil para tener un análisis y trabajo transdisciplinario; generando un intercambio de saberes y una construcción colectiva del conocimiento.

Es importante tener en cuenta que para realizar la labor de un agente o gestor interculturales tenemos un compromiso para crear puentes de comunicación y redes de trabajo colaborativo, se debe hacer una valoración cultural de la diversidad cultural aprender, conocer, incorporar y apropiarse de forma mutua la diversidad de conocimientos, saberes, experiencias y tecnologías, así como desarrollar herramientas metodológicas y prácticas y estrategias.


·* Identificación del espacio de acción para el trabajo en temas como la gestión pública intercultural y la participación ciudadana.

·* Análisis del territorio para comprender la dinámica del territorio en sus ámbitos políticos, socioeconómicos y culturales, y de esta manera lograr la generación de procesos reales de transformación social.

·* Activar instancias que promuevan el involucramiento de los actores en su desarrollo.

·* Realizar pláticas, talleres, conversatorios, reuniones y demás medios y formas de comunicación para dar a conocer los beneficios de la autodeterminación.

·* Involucrar a distintos actores sociales y a las autoridades locales que participen en los eventos que organicemos para conocer que opinan y, así crear un diálogo.

·* Coordinarse con un compromiso, participación y toma de decisión conjunta entre autoridades y representantes municipales y gobierno.

·* Creación de textos y materiales concernientes a su lucha de empoderamiento.

·* Hacer periódicamente un diagnóstico para conocer, si existe nuevas problemáticas en las comunidades y poder proponer conjuntamente las alternativas de solución.


De esta manera podremos abonar a la sensibilización de diferentes grupos para observar y entender la realidad de los pueblos en lucha, respetar su integridad cultural y así crear medios que lleven a la convivencia social.




Referencias consultadas:
Comisión Interamericana de Derechos humanos. En: http://www.cidh.org/indigenas/indigenas.sp.01/articulo.VII.htm